Temáticas y Programas
Programa Social |
Viernes 27 de Mayo: Viaje postcongreso (opcional): Del medievo a la España del siglo XVII: La Villa de Covarrubias, el Monaterio de Santo Domingo de Silos y la Villa Ducal de Lerma |
9:00 Salida desde Burgos |
Numerosas culturas —paleolítica, celtibérica, romana...— se han asentado en el fértil valle en el que se encuentra Covarrubias, y de todas se han encontrado vestigios. Los primeros pobladores conocidos de Covarrubias fueron los turmódigos, tribu ibérica prerromana extendida por gran parte de la provincia de Burgos. Pero el origen de esta villa es medieval, fue fundada por el rey visigodo Chindasvinto en el siglo VII sobre los restos de un castro romano, aunque las murallas que construyó fueron destruidas hacia el año 737. |
![]() ![]() ![]() |
Tras el paso de los Visigodos, la primitiva villa recibió a los Árabes. Y con los últimos días de éstos, aparece la figura de primer conde independiente de Castilla, Fernán González, quien unificó Castilla. En el siglo X dicho conde y su hijo, García Fernández, convierten a Covarrubias en cabeza de uno de los más importantes señoríos monásticos y capital del Infantazgo de Covarrubias (cuyos dominios se dispersaban por gran parte de las provincias actuales de Burgos, Santander, Álava, La Rioja y Palencia). Por este motivo esta población es conocida como «La cuna de Castilla». |
![]() ![]() ![]() |
Además de entramado urbano bien conservado, la villa destaca por atesorar un amplio patrimonio monumental, del cual cabe destacar: el Torreón de Fernán González (única fortaleza castellana anterior al siglo XI que se conserva), su muralla, la colegiata de San Cosme y San Damián, la iglesia Parroquial de Santo Tomás, la puerta del Archivo del Adelantamiento de Castilla, la casa de Doña Sancha, la casa del Obispo y el palacio de Fernán González. 11:15h Visita a bodega familiar tradicional y degustación de vino |
![]() ![]() ![]() |
Ya en tiempos de los visigodos hubo allí un cenobio dedicado a San Sebastián, que en la época del conde Fernán González fue restaurado y ampliado. Pero algo después, hacia 1042, el edificio sufrió otra profundísima renovación, bajo la iniciativa de un monje de La Rioja, de nombre Domingo. El monje pasó por San Millán y acabó impulsando la comunidad de este lugar por encargo del rey Fernando I, emprendiendo una magnífica obra románica, de la que únicamente quedan los claustros y la Puerta de las Vírgenes. Lo demás es ya obra de los siglos XVIII y XIX, básicamente neoclásica, con participación, entre otros, de Ventura Rodríguez. Son magníficos los capiteles el patio interior, donde se denota una amplísima temática, en la que destacan ejemplares claramente enraizados con el arte andalusí. Entre las dependencias monacales también hay una botica dieciochesca, con bella colección de cerámica de Talavera, y un museo, en el que se exponen esculturas mozárabes y románicas, restos del viejo monasterio, piezas de orfebrería, esmaltes, etc. El monasterio también es famoso dado que sus monjes son uno de los mejores exponentes de canto gregoriano. |
![]() ![]() |
14:15 Comida 16:30 Salida hacia Lerma |
![]() ![]() |
La villa fue al Valladolid cortesano lo que El Escorial a Madrid. Es conocida por ser el principal conjunto arquitectónico herreriano de España. Otro hecho por el cual la Villa Ducal se ha hecho muy popular es por contar con tres conventos de monjas de clausura que hospedan a más de un centenar de religiosas: Las carmelitas de la madre Maravillas, las dominicas, y las clarisas (Iesu Communio). Su Plaza Mayor, con 6.862 metros cuadrados, es una de las más grandes de España. Dentro de la arquitectura civil, además de la Plaza Ducal o Plaza Mayor, cabe referir el palacio Ducal de Lerma, la puerta de la Cárcel y las murallas. |
![]() ![]() |
Desde un punto de arquitectura religiosa, cabe referir la colegiata de San Pedro (es digno de ver el sepulcro del obispo Don Cristóbal de Rojas y Sandoval), el convento de San Blas, el convento de Santa Teresa, el monasterio de la Ascensión de Nuestro Señor, el monasterio de la Madre de Dios, y el convento de San Francisco de los Reyes |
![]() ![]() ![]() |
19:30 Regreso a Burgos (hora estimada de llegada a las 20:30h.)
|
El programa social podría sufrir alguna variación Descargue el Programa Social completo |