Lorenzo Pérez del Campo (Málaga, 1960) es licenciado en Historia del Arte (Universidad de Málaga) con premio extraordinario de Licenciatura y premio nacional Fin de Carrera, y en Derecho (UNED). Está en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Gestión Pública (Universidad Pablo de Olavide-Instituto Andaluz de Administración Pública) y actualmente es doctorando en Derecho (UNED). Ha sido alumno de la Real Academia de España en Roma y del programa del Formación de Personal Investigador (Ministerio de Educación y Ciencia).
Desde un punto de vista docente ha sido profesor asociado a tiempo completo de Historia del Arte en la Universidad de Málaga y profesor colaborador de la Universidad de Sevilla.
Desde 1993 es funcionario, por oposición, del Cuerpo Superior Facultativo de la Junta de Andalucía (opción Conservador del Patrimonio Histórico), actualmente en situación de excedencia por servicios en el sector público. Ha sido Jefe del Servicio de Protección del Patrimonio Histórico, Coordinador General de Protección y Conservación de Bienes Culturales y Director General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía.
Desde 1996 desempeñó el puesto de Jefe del Centro de Intervención del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, IAPH, desde el que ha sido responsable de proyectos de conservación como los del Giraldillo (Premio Nacional de Conservación y Restauración 2006), colecciones de bienes muebles del palacio San Telmo, museos de Almería y Málaga, iglesias del Santo Cristo de Málaga, Santa Cueva de Cádiz y Salvador de Sevilla, entre otros. Como Director del IAPH se ha dedicado a la investigación en el campo de la Historia del Arte y el Patrimonio Histórico en los que tiene acreditados monografías, capítulos de libro y artículos.
El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, IAPH, fue creado en 1989 por el gobierno de Andalucía para contribuir al desarrollo de las políticas regionales de cultura, con una visión del patrimonio integral y multidisciplinar. Agencia pública desde 2007 y acreditado como Instituto de investigación desde 2011, el IAPH participa en la generación de conocimiento innovador en patrimonio, y en su transferencia, y ayuda a orientar las políticas culturales como factor de desarrollo y crecimiento inteligente en Andalucía. En el campo de la conservación del patrimonio tiene entre sus funciones el análisis, estudio, desarrollo y difusión de teorías, métodos y técnicas aplicadas a la tutela del patrimonio histórico, y a su protección, conservación, gestión, investigación y disfusión.
Iglesia del Santo Cristo de Salud (Málaga). Imagen: M Herce
El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, IAPH, fue creado en 1989 por el gobierno de Andalucía para contribuir al desarrollo de las políticas regionales de cultura, con una visión del patrimonio integral y multidisciplinar. Agencia pública desde 2007 y acreditado como Instituto de investigación desde 2011, el IAPH participa en la generación de conocimiento innovador en patrimonio, y en su transferencia, y ayuda a orientar las
políticas culturales como factor de desarrollo y crecimiento inteligente en Andalucía. En el campo de la conservación del patrimonio tiene entre sus funciones el análisis, estudio, desarrollo y difusión de teorías, métodos y técnicas aplicadas a la tutela del patrimonio histórico, y a su protección, conservación, gestión, investigación y disfusión.
Portada de Niculoso Pisano en el Convento de Santa Paula (Sevilla) Imagen: Fondo Gráfico IAPH